miércoles, diciembre 6, 2023
InicioHEMEROTECASaltan las alarmas en la seguridad aérea

Saltan las alarmas en la seguridad aérea

 

  • Un investigador español en seguridad informática afirma que se pueden piratear los sistemas de los aviones

Esta semana se celebra en Las Vegas la conferencia de seguridad “Black Hat”. En ella, un investigador de informática español, Rubén Santamarta, asegura que podrá explicar como se pueden piratear –hackear– los aviones vía Wi-Fi.

Aunque aún no se conocen los detalles técnicos de tal afirmación, este informático dice haber encontrado un error de seguridad a nivel de firmware que permite piratear el sistema de comunicación, vía satélite, de una aeronave, utilizando la red Wi-Fi del propio aparato y el sistema de entretenimiento a bordo.

Santamaría es consultor de la empresa de seguridad informática “IOAActive” y expondrá los detalles técnicos en el congreso de piratería informática antes citado y que no es otra cosa que una convención anual de miles de hackers y expertos en seguridad que debaten sobre las amenazas cibernéticas para encontrar soluciones a éstas.

El sector de la seguridad informática, y particularmente en el aeronáutico, está a la espera de su ponencia titulada “Sistemas de comunicación por satélite en el espacio aéreo” que seguramente se convertirá en la exposición estrella de esta edición.

El joven técnico español, de sólo 28 años, ha adelantado que estos dispositivos están ampliamente abiertos y su objetivo es ayudar a cambiar la situación de una vulnerabilidad que encontró mediante ingeniería inversa –decodificación– de software, denominado firmware, y que es usado para los equipos de comunicación fabricados por “Cobham Plc”, “Harris Corp.”, “Echo Star Corp’s.”, “Hughes Network Systems”, “Iridium Communications Inc.” y el japonés “Radio Co. Ltd.”.

En teoría, según su explicación, un pirata podría usar la señal WiFi del avión o el sistema de entretenimiento para entrar en su equipo de aviónica, pudiendo interrumpir o modificar las comunicaciones vía satélite y pudiendo también interferir con la navegación y los sistemas de seguridad del aparato.

El investigador reconoce que ha realizado experimentos pero en situaciones controladas en el laboratorio de “IOActive” en Madrid y que realizarlos en la vida real es muy complicado.

Representantes de varias empresas fabricantes de firmware han confirmado que han revisado esta investigación y confirman algunos de sus hallazgos, pero lógicamente, han minimizado posibles riesgos.

RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES