jueves, enero 16, 2025
InicioCASA ÁFRICAPese al estereotipo, la democracia resiste en África

Pese al estereotipo, la democracia resiste en África

  • En un momento de polarización global y tensión en innumerables procesos electorales, hay que poner en valor los recientes ejemplos africanos en los que la ciudadanía ha reemplazado a líderes y ha desbancado a partidos gubernamentales con total normalidad

El pasado 7 de diciembre, los ciudadanos de Ghana, uno de los motores económicos de nuestra vecina África occidental (un país con cerca de 34 millones de habitantes), acudían a las urnas en unas elecciones generales trascendentales para el país. El anterior presidente, Nana Akuffo-Addo, terminaba su segundo mandato al frente del país, y no podía volver a presentarse. En el ambiente, un fuerte descontento social por una fortísima inflación que ha encarecido el coste de la vida en un país que además enfrenta la puesta en marcha de medidas impuestas por el Fondo Monetario Internacional para evitar que el Estado quiebre ante la enorme deuda y problemas que acumula: un programa de rescate financiero por un valor de 3.000 millones de dólares.

Su vicepresidente, de apellido Bawumia, se enfrentaba a la reelección contra un ex presidente y líder de la oposición, John Mahama. En un giro significativo, Mahama logró una victoria contundente con el 56,5% de los votos, prometiendo un «reinicio» del país en varios frentes. El resultado no solo evidenció el descontento con la gestión económica del gobierno saliente, sino también una demanda de cambio y esperanza en medio de una de las peores crisis económicas que ha enfrentado Ghana en décadas.

El momento no sólo era complejo, sino también tenso. Lo pudimos comprobar personalmente desde Casa África, ya que organizamos un curso especializado en desinformación en periodos electorales para periodistas a pocas semanas de la celebración de los comicios.

En Accra, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, nuestra Embajada y la alianza con la Ghana Journalists Association (el Colegio de periodistas), pudimos constatar el enorme impacto que la desinformación tiene en momentos delicados para la democracia como éstos.

Durante el curso (que forma parte de #PeriodismoÁfrica, un programa que lideran Joan Tusell y Ángeles Jurado y que hasta la fecha ha formado a periodistas en Kenia, Namibia, Nigeria y Ghana de la mano de medios de verificación españoles como Maldita.es, Newtral, EFE o RTVE), se abordaron temas cruciales como la identificación de noticias falsas, la verificación de hechos y las mejores prácticas para informar de manera precisa y ética en un entorno electoral. Los participantes, provenientes de diversos medios de comunicación y de distintas partes del país, mostraron un gran interés y compromiso, lo que subraya la importancia de este tipo de iniciativas. El curso, nuestra humilde aportación al proceso, fue un éxito rotundo.

Pero lo que quiero contarles hoy es que, frente al estereotipo que parecía haber vuelto a dominar el escenario de las narrativas sobre África (los golpes de Estado en el Sahel o la guerra de Sudán han generado de nuevo un cierto retorno a esa vieja y eurocéntrica idea de que ‘los africanos no tienen remedio’), el ejemplo de Ghana y de otros cuatro países más en el continente africano este 2024 es revelador. Este año ha sido testigo de cinco transferencias democráticas de poder en Botsuana, Mauricio, Senegal, la república autodeclarada de Somalilandia y el propio Ghana. Es decir, que sin ningún tipo de problema las oposiciones han desbancado a los partidos de gobierno y los traspasos de poder se han producido o se están llevando a cabo con normalidad. Este hito marca un récord histórico y subraya un compromiso vibrante con los principios democráticos en el continente.

En Botsuana, el Partido Democrático de Botsuana, que había gobernado el país desde su independencia en 1966, sufrió una derrota aplastante, perdiendo casi todos sus escaños en el parlamento. En Mauricio, una coalición gobernante que dominaba la escena política también fue desbancada, logrando apenas un 27% de los votos. En Senegal, las protestas ciudadanas contra la posibilidad de un tercer mandato inconstitucional del presidente Macky Sall fueron clave para que los líderes de la oposición lograran no solo la liberación de su líder, el opositor Ousmane Sonko (ahora primer ministro), sino también una victoria contundente en las urnas, refrendada hace pocas semanas en unas elecciones legislativas. Incluso en Somalilandia, a pesar de retrasos y limitaciones presupuestarias, las elecciones se llevaron a cabo, reafirmando su apuesta por el proceso democrático.

Los motivos detrás de estos cambios son diversos, pero confluyen en una frustración común: el alto coste de la vida, la inflación, la corrupción y la percepción de abuso de poder. Estas realidades, exacerbadas por los efectos de la pandemia de COVID-19, han llevado a los ciudadanos a exigir alternativas. En muchos casos, la juventud ha jugado un papel crucial. Las nuevas generaciones, menos atadas a los partidos tradicionales, están aprovechando su acceso a la información y la tecnología para desafiar el statu quo. En países como Sudáfrica y Namibia, donde los partidos de liberación continúan perdiendo apoyo, esta tendencia es especialmente visible, ya que en ambos casos se ha dado la situación que el partido gubernamental ha seguido ganando las elecciones, pero con fuertes retrocesos que les han obligado a buscar apoyos de otras fuerzas, lo que en todo caso refuerza siempre la rendición de cuentas.

A pesar de los retos que persisten –como la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política–, estos avances son una muestra de la resiliencia democrática del continente. Según un informe reciente de Afrobarometer, el 66% de los africanos prefieren la democracia frente a cualquier otro sistema de gobierno, y una mayoría significativa rechaza el autoritarismo en todas sus formas. Esto, en cierta manera, es una manera de responder al manido debate, muchas veces presente alrededor de las democracias africanas, de que debemos tolerar regímenes autoritarios porque ellos ‘son así’ y porque la democracia ‘occidental’ podría no ser el mejor sistema para ellos.

Lo que sí debemos tener claro es que la democracia es el modelo que prefiere la ciudadanía, que es soberana y tiene el poder, como hemos visto, de poner y quitar presidentes. Las protestas ciudadanas, la movilización de la sociedad civil y la voluntad de cambio están fortaleciendo los mecanismos de rendición de cuentas y desafiando la narrativa global de declive democrático. Y la sociedad civil africana sigue dando constantes ejemplos de luchar con intensidad para que la democracia avance y persevere.

El futuro de la democracia en África, aunque incierto, se presenta esperanzador. En 2025, elecciones en países como Costa de Marfil y Malawi podrían consolidar aún más este movimiento hacia una mayor participación y responsabilidad ciudadana.

Los recientes acontecimientos electorales en el continente son una lección para los gobiernos: no pueden dar por sentado el apoyo de su pueblo. Deben abordar con seriedad los problemas de corrupción, economía y gobernanza para mantenerse relevantes y evitar el rechazo en las urnas. Este compromiso de los ciudadanos con sus derechos y su futuro es, en sí mismo, una señal de que la democracia en África no solo resiste, sino que también está echando raíces profundas.

Y creo que todas estas informaciones deben también llevarnos a ser más curiosos, a rechazar de por sí los estereotipos ante las informaciones sesgadas o las opiniones que escuchemos por la calle cuando se menciona al continente africano. Lean sobre África, intenten formarse sus propias opiniones. Desde Casa África hacemos a diario un dosier de noticias para estar al día de la actualidad del continente que, si quieren, pueden recibir a diario en su buzón de correo electrónico en forma de newsletter. Se llama Dosier África. En nuestra web pueden también encontrarlo y solicitar el alta. No se arrepentirán.

José Segura Clavell

Director general de Casa África

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES
- Advertisment -spot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES