sábado, septiembre 23, 2023
InicioREPORTAJESTerremoto de Caracas

Terremoto de Caracas

Se cumplen 54 años del Terremoto de Caracas

El 29 de julio de 1967 a las 20:05 un fuerte terremoto de magnitud 6,5 asoló la capital de Venezuela, dejó un total de 283 muertos y más de 2.000 heridos, destruyó varios edificios de hasta 12 pisos y dañó seriamente cientos de viviendas dejando al raso a miles de personas. El segundo movimiento importante se produjo a las 20:43, rematando la destrucción del primero.

Según las descripciones que se pudieron escuchar con posterioridad en los medios de comunicación, los testigos describían como los “edificios se movían y los coches eran sacudidos e impulsados hacía otros”. La mayoría de los ascensores de Caracas quedaron atascados, cayó el fluido eléctrico y hubo fracturas en las redes de abastecimiento.

Debido a la magnitud del terremoto estructuras consideradas como indestructibles se vieron afectadas en mayor o menor medida. Las caídas de cascotes desde los edificios convirtieron las calles en un lugar peligros y la población presa del pánico buscó lugares descampados, parques, plazas y lugares libres de riesgo por desprendimientos.

Las zonas de más antiguas de la capital se vieron muy afectadas, la mayoría de las viviendas eran de construcción antigua y en zonas como La Pastora más de dos centenares de casas resultaron parcialmente destruidas. Al este de Caracas se desplomaron edificios, algunos de ellos de más de diez plantas. El caos fue total, de hecho, el Observatorio Cagigal no emitió ningún parte hasta dos horas y media después del primer movimiento.

El fuerte seísmo provocó daños muy importantes en otros lugares como Litoral Central (La Guaira y Estado Vargas), Lago de Valencia, Cordillera de La Costa y carreteras como la del Junquito, Colonia Tovar, Naiguatá. Fue sentido en ciudades como Barcelona, Barquisimeto, Puerto la Cruz…

Los daños humanos y materiales fueron de decenas de millones de bolívares de la época. Los grandes y modernos edificios de la década de los sesenta experimentaron en sus cimientos la supuesta fiabilidad de sus construcciones. A raíz de este fuerte terremoto se plantearon nuevas medidas constructivas.

Venezuela es un país con una amplia historia sísmica; 1641, 1812, 1900 y el este de 1967 nos indican que existe la posibilidad de un nuevo evento imprevisible en el tiempo. La zona de mayor actividad es una franja de cien kilómetros a lo largo de Los Andes, Cordillera Central y Cordillera Oriental.

En estos lugares se ubican los principales sistemas de fallas sismogénicas de este país: Boconó, San Sebastián y El Pilar forman el límite entre las placas del Caribe y América del Sur, causantes de los devastadores terremotos en Venezuela.

Actualmente se considera que casi un ochenta por ciento de la población venezolana vive en zonas de alta amenaza sísmica.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisment -spot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES