miércoles, diciembre 6, 2023
InicioCANARIAS"Crónica de Los Toscales"

«Crónica de Los Toscales»

  • Este viernes 28 de abril se ha estrenado el documental titulado «Crónicas de Los Toscales»

Mi emoción ante este acontecimiento es muy grande por varios motivos; el más importante, porque se habla del barrio en el que nací en clave nostálgica, de una época gloriosa de uno de las comunidades más antiguas y representativas de la capital.

Mi emoción continúa al saber que estaré contando una parte de mis vivencias infantiles y juveniles,  junto a otros «toscaleros» de pro, además de la presencia de mi admirado Cirilo Leal, un verdadero sabio de nuestras cosas canarias, y de la mítica María Mérida (QED), que aunque era natural de la isla del Hierro, pasó buena parte de su niñez y juventud en el barrio chicharrero.

Como anécdota de esta gran artista debo comentar que fue compañera de escuela de mi madre, en el Grupo Escolar «Onésimo Redondo«, colegio que aun hoy existe en su ubicación original en la calle de «La Rosa», principal arteria del barrio.

Y por último, el tercer motivo de mi emoción lo produce el saber que una pequeña parte de la música de fondo, la pondrá mi humilde guitarra con dos preciosas piezas del compositor valenciano Francisco Albert Ricote, que grabé en su momento para mi canal y que Raúl Jiménez tan amablemente escogió para este film. Se titulan «Mazurca Triste« y «Guajira Tinerfeña» (Contradanza nº1), esta última compuesta en 2020 y de la que me cabe el inolvidable honor de que me fuera dedicada por su autor.

También, en un momento determinado, se escucha de fondo un arreglo que hice y grabé en mi canal de YouTube de la «Zamba de mi pago» y además, en el apartado dedicado al carnaval, aparece un fragmento del pasacalle de la zarzuela «La Calesera«, interpretado por la rondalla de la Masa Coral Tinerfeña en 1986, institución que dirigí por esos años.

En fin, entenderán que por todo lo que he contado, hoy tengo motivos de sobra para estar muy feliz, felicidad que sería completa si este 28 de abril de 2023 a las 20h. en la cancha deportiva de la «Casa Pisaca«, nos pudiéramos reunir muchos amigos para visionar todos juntos este documental titulado «Crónicas de Los Toscales«.

¡Infinita gratitud para Raúl Jiménez y para Francisco Albert Ricote!

Fernando Hernández León

 

Nota de Redacción

El barrio de El Toscal, conocido en sus orígenes como Los Toscales o Las Toscas es un populoso conjunto urbano de Santa Cruz de Tenerife. Desde 2007 se encuentra “protegido” por las normas urbanísticas y está delimitado por las calles San Miguel, Paseo Pintor Teodoro Ríos, calle El Saludo, calle de La Rosa, calle San Antonio, calle San Antonio, calle San Francisco Javier, calle San Vicente Ferrer y la calle Santiago.

En su origen Los Toscales constituían una zona de huertas, cementeras y baldíos del antiguo casco chicharreo; a finales del siglo XVIII se conformó como uno de los barrios periféricos de Santa Cruz y donde se desarrolló la segunda gran expansión urbanística de la ciudad.

Como indica el CICOP : Desde el punto de vista cartográfico, el Toscal presenta un trazado del todo irregular, entretejiendo las calles que conforman las edificaciones con las vías que las conectan, ya sean de rodadura o pequeñas callejuelas peatonales. Quizás se deba a su intrincada orografía inicial (con el barranco del Guaite o San Francisco, el bco. de San Antonio) o simplemente por una dejadez municipal. Esta irregularidad contrasta con la traza urbana de barrios cercanos como el Barrio de los Hoteles-Pino de Oro por ejemplo, y pone de manifiesto el carácter humilde de sus orígenes.  El único eje definitorio lo encontramos en la calle de la Rosa o la calle San Francisco, ambas paralelas a la Marina anteriormente linde natural con el mar, las cuales definen de un modo longitudinal su extensión hacia el cuartel de Almeyda y conectando también este espacio con la zona sur hacia la calle Valentín Sanz y el Puente Serrador.

En sus orígenes la tipología constructiva se caracterizaba por las casas terreras de una planta con dos ventanas y una puerta en su fachada, aunque el elemento que marcaba a este barrio fueron sus Ciudadelas, un elemento singular de espacios habitacionales populares o viviendas colectivas de no más de veinte metros cuadrados donde convivían familias humildes en condiciones más precarias que sus vecinos de los barrios cercanos. Estas edificaciones están agrupadas y alineadas con un pasaje peatonal desde la calle como en muchas ciudades de todo el mundo. El espacio central abierto y común es el centro de los encuentros sociales y que da origen a múltiples historias de estos barrios.

Además de las mencionadas Ciudadelas, en el barrio de El Toscal destacan: El Colegio Onésimo Redondo realizado por Antonio Pintor, la Casa Pisaca de Federico Sole, el Hogar Escuela María Auxiliadora de Domingo Pisaca  y un ejemplo de arquitectura modernista La Rosa en la calle Santa Rosalía de Mariano Estanga.

Información de Los Toscales en la Web del Gobierno de Canarias sobre Bienes de Interés Cultural.

Artículo anterior
Artículo siguiente
RELATED ARTICLES

Latidos

Mi padre murió

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

- Advertisment -spot_img

ÚLTIMAS PUBLICACIONES