- «Paisaje de Catamarca», zamba de Polo Giménez
Era muy pequeño cuando ya canturreaba esta maravillosa zamba y recuerdo que, en mi imaginación infantil, comparaba la localidad tinerfeña de “El Portezuelo”, con la catarmarqueña. Y es que cuando bajábamos serpenteando, en el coche familiar, por “El Boquerón” (así llamado en Tenerife), me hacía la idea de que era algo similar a la “Cuesta del Portezuelo” en Argentina. Y además llegué a especular, con la posibilidad de que algún tinerfeño le hubiera puesto el nombre a ese sitio, cosa que cuando pude conocer la historia de la emigración de los canarios a América, supe que no era descabellado pensarlo así.
Más tarde desarrollé el gusto por conocer diferentes versiones de la obra, pues en Canarias solo se conocían la del grupo “Los Chalchaleros” y en menor medida la de Jorge Cafrune. Y aunque esas versiones, junto a la del propio autor, son las más emblemáticas y reproducidas, escuché también la de “Los Tres Paraguayos”, una muy interesante cantada por el chileno, especialista en boleros, Lucho Gatica, la de “Los Tucu Tucu”, la del dúo formado por Yamila Cafrune y Facundo Saravia, y el también dúo integrado por Soledad Pastorutti y Javier Mandatori.
Pero lo que me ha impulsado realmente a grabar este sencillo arreglo, ha sido un acontecimiento ocurrido en estos días, que de alguna manera viene a culminar una relación amorosa, con esta zamba, iniciada en mi niñez.
Ocurrió que leyendo un artículo del periódico digital “La Unión”, descubro que el senado de Catamarca dictó una ley el 15 de julio de 2022, por la que se declara a la obra “Paisaje de Catamarca”, Himno Cultural de la Provincia. En el mismo artículo, la nieta del compositor, la docente y cantora Dany Rouss, agradecía el nombramiento con estas palabras:
“Me emociona y me pone muy contenta y le agradezco a la diputada Adriana Díaz por esta iniciativa, que es una realidad. Y ya que no puedo estar ahí en este momento, sepan que siempre estoy. Mi corazón está siempre con ustedes”.
Inmediatamente me puse a buscarla en las redes y de manera mágica apareció una persona amable, generosa, y entusiasta preservadora de la obra de su abuelo. Con ella he podido intercambiar varios mensajes que guardaré en mi corazón, pues a lo largo de mi vida y de mi extensa relación con esta zamba, nunca pensé que un día sería posible conocer a un familiar directo de Polo Giménez (1904-1969), uno de los grandes referentes de la música folklórica argentina.
